FUNDAMENTOS DE LA CONDUCTA Y DEL APRENDIZAJE
Los primeros psicólogos se interesaron por los mecanismos que regulan la conducta humana, qué tipo de conducta es hereditaria y qué tipo es aprendida.También se interesaron por el modo en el que se aprende.
La escuela psicológica del conductismo elaboró una amplia teoría sobre la conducta humana y sus mecanismos.
EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO: PAVLOV
Los reflejos incondicionados
El organismo está condicionado por una serie de leyes.
El conjunto de reacciones se llama conducta , si no fuera así no habría adaptación.
Esto se produce por medio de los reflejos incondicionados, es decir, conductas instintivas o instintos. Estas conductas son innatas y son actos reflejos incondicionados.
Los reflejos condicionados
En nuestra mente hacemos relaciones que no pueden explicarse con el reflejo de concepto incondicionados.Pavlov descubrió este mecanismo tras observar que los perros salivaban tras oir los pasos de personas.
Esto es un acto reflejo incondicionado. Pavlov creó un proceso de condicionamiento, consistía en establecer una conexión entre un estímulo y un reflejo.
Esta teoría es conocida con el nombre de condicionamiento clásico.
Cuando el perro aprende que al oír la campanilla habrá comida se habla de acto reflejo condicionado.
Si hacemos que el condicionamiento desaparezca hablaremos de extinción.
Las respuestas espontáneas no se borran del todo, Pavlov lo denominó recuperación espontánea.

Generalización y discriminación de estímulos
Se produce cuando una respuesta condicionada se hace extensiva a elementos que tienen características similares al estímulo condicionado.Por ejemplo el color rojo con el peligro.
De forma paralela se produce un proceso de discriminación: esto es la capacidad de distinguir entre el estímulo condicionado original, que nos provoca el acto reflejo condicionado, y los estímulos condicionados que s ele parecen. Una especie de equilibrado del mecanismo de generalización.

EL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL:SKINNER
Skinner denominó a este condicionamiento instrumental:
1- Hay una acción sobre el medio.
2-Acción sobre le medio consiste en ir probando lo que hay que investigar. Método de ensayo y error.
3- Al realizar una de las acciones se produce una respuesta.
4- Se relaciona la acción con una respuesta.
5- Se ha aprendido que al accionar la palanca se consigue comida. REFUERZO.
Pavlov y Skinner conducta que muestran sus animales. El ratón de Skinner muestra una conducta activa. Necesidad de un refuerzo para adquirir el aprendizaje.
Los cuatro tipos de condicionamiento instrumental
REFORZAMIENTO POSITIVO: Provoca una conducta que se obtiene a partir de un refuerzo positivo. Es un premio que incrementa la posibilidad de que la conducta se repita. Pueden ser primarios, biológicos o secundarios.
CASTIGO: Presencia de un reforzamiento negativo o desagradable. Esto tiene como finalidad evitar una conducta determinada.
OMISIÓN DEL REFUERZO: Consiste en retirar el estímulo positivo de una conducta. El objetivo es provocar la extinción de la respuesta.
REFORZAMIENTO NEGATIVO: El mecanismo es complejo. Para que se produzca es necesario que la persona recibe un estímulo negativo constante y que sólo pueda eliminarlo con una conducta. Esto es el refuerzo negativo permite que se lleve a cabo esta conducta.
Los programas parciales de refuerzo
Hacia 1932, Skinner se encontró, en su laboratorio, ante una serie de situaciones que lo condujeron hacia una línea de investigación muy productiva. Al fijar el refuerzo de forma temporal se conseguía asimismo que le ratón mostrara la conducta condicionada de accionar la palanca.
De esto resultaron los programas parciales de conducta que dividió en grupos:
-PROGRAMAS PARCIALES DE RAZÓN: cuando el refuerzo se administra tras un número de respuestas correctas.
-PROGRAMAS PARCIALES DE INTERVALO: refuerzos relacionados con el tiempo transcurrido. Tiene mas efectividad.
Un ejemplo son los juegos de azar.
El aprendizaje por observación o modelado: Albert Bandura
Desarrolló una teoría del aprendizaje partiendo del conductismo y añadiendo elementos nuevos. Su teoría recibe el nombre de teoría social del aprendizaje. Afirma que las personas aprenden por medio de la observación de la conducta de los demás. Esto produce un efecto de modelado, el sujeto lo imita.
Las cuatro fases del proceso de modelado
La adquisición de la conducta sigue los siguientes procesos:
-ATENCIÓN: la primera fase, el sujeto se fija en el modelo.
-RETENCIÓN: proceso mental en el que el sujeto recuerda y memoriza todo aquello que ha observado en el modelo.
- REPRODUCCIÓN: consiste en el que sujeto se reproduzca, ejecute la conducta que ha observado y retenido del modelo.
-MOTIVACIÓN: para ejecutar la conducta es necesaria una motivación. Los elementos motivadores pueden ser de tipo clásico como el refuerzo en forma de premio o castigo o bien por la aprobación de los demás.